lunes, 18 de agosto de 2025

Respaldo de Programa de un PLC SLC-500 con RSLogix 500

Importancia de respaldar un programa de un PLC

    Respaldar el programa de un PLC (Controlador Lógico Programable) es una práctica fundamental dentro del mantenimiento y gestión de sistemas de automatización industrial. El programa del PLC contiene la lógica de control que gobierna máquinas, procesos y líneas de producción completas. Si por alguna razón este programa se pierde o se daña, la operación puede detenerse, generando pérdidas económicas, tiempos de inactividad e, incluso, riesgos de seguridad.

Razones principales para realizar respaldos

  1. Prevención de pérdida de datos: fallas eléctricas, descargas, errores de hardware pueden borrar o corromper el programa.

  2. Recuperación rápida ante emergencias: contar con un respaldo actualizado permite reinstalar el programa de forma inmediata y minimizar el tiempo de paro.

  3. Mantenimiento y actualizaciones: antes de realizar cambios, el respaldo garantiza que se pueda regresar a una versión estable en caso de error.

  4. Migración o reemplazo de hardware: al sustituir una CPU dañada, el respaldo permite cargar la misma lógica en el nuevo dispositivo sin tener que reprogramar desde cero, claro, siempre y cuando se trate de un modelo igual; de lo contrario, se requeriría realizar las adaptaciones correspondientes al hardware primeramente y luego de software, y probar.

  5. Cumplimiento normativo y trazabilidad: en muchas industrias (farmacéutica, alimentaria, automotriz) es obligatorio mantener versiones históricas de los programas de control.

Consideraciones al respaldar un programa de PLC

  • Frecuencia: establecer una política de respaldo periódico, especialmente después de cada modificación al programa.

  • Ubicación segura: almacenar las copias en diferentes medios (PC, servidor, nube, memoria USB), evitando depender de un único dispositivo.

  • Versionado: identificar cada respaldo con fecha, nombre de proyecto y número de versión para evitar confusiones.

  • Compatibilidad: asegurarse de contar con el mismo software y versión (ejemplo: RSLogix 500, RSLogix 5000, Studio 5000) para restaurar sin errores.

  • Seguridad y acceso: proteger los respaldos con contraseñas y restringir el acceso a personal autorizado para evitar manipulaciones indebidas.

  • Documentación: acompañar cada respaldo con notas sobre los cambios realizados y el estado de la máquina o proceso al momento de guardar la copia.

    En resumen, respaldar programas de PLC es clave para la continuidad operativa, la seguridad y la eficiencia en la industria. No hacerlo expone a la planta a riesgos de paradas prolongadas, pérdida de información crítica y elevados costos de recuperación.

Respaldo de Programa de un PLC SLC-500 con RSLogix 500

     Ahora, veamos el procedimiento sugerido para hacer el respaldo del programa del PLC.

Paso 1. En primer lugar, como consideración inicial, es necesario haber establecido comunicación con la CPU mediante RSLinx Classic, procedimiento ya descrito en una entrada de este blog (véase "Configurar un Controlador con RSLinx Classic") 

Paso 2. Abrir el software de programación RSLogix 500. Una vez abierto, nos aparecerá la siguiente ventana:

Paso 3. Nos dirigimos al menú “Comms” y damos clic en la opción “System Comms”


 Paso 4. Navegamos por los diferentes drivers de comunicación y seleccionamos la CPU que se quiere respaldar, y una vez seleccionada, damos clic en “Upload”.


 Paso 5. En la ventana que emerge, damos clic en el botón “Create New File”. Acto seguido, comenzará a respaldarse el programa de la CPU (proceso que puede durar desde unos segundos hasta varios minutos). 

 Paso 6. Una vez completada la transferencia del programa de la CPU a la computadora, se muestrará el programa en pantalla. Finalizamos dando clic en el icono del disco para salvarlo en la computadora (poner un nombre adecuado a la máquina, línea o proceso; por ejemplo, HornoF018).


 Una vez finalizado el respaldo, este archivo lo copiamos si queremos a continuación a proceder a revisarlo On-Line en la máquina y pensamos hacerle modificaciones. El archivo de respaldo original no lo hemos de tocar para nada. Las modificaciones hechas al programa, ya sea de forma directa en el PLC o indirecta en la computadora, se han de guardar en otro archivo, el cual se nombrará de forma diferente y que indique que es el programa más actual que corre la CPU. En esto hemos de ser muy rigurosos, en llevar el adecuado control de archivos, lo cual nos evitará muchos dolores de cabeza.


Software de Programación RSLogix 500

 

    El RSLogix 500 es el software oficial de Rockwell Automation (Allen-Bradley) utilizado para la programación de las familias de controladores SLC-500 y MicroLogix. Durante años ha sido una de las herramientas más relevantes en la automatización industrial, dado que permite desarrollar, probar, depurar y documentar programas bajo el lenguaje de programación Ladder (LAD), además de ofrecer soporte para otros lenguajes asociados al estándar IEC-61131-3.

¿Qué es RSLogix 500?

    RSLogix 500 es un software de programación diseñado específicamente para trabajar con los PLC de las familias SLC-500 y MicroLogix. Su función principal es traducir la lógica de control diseñada por un programador en instrucciones comprensibles para el procesador del PLC, permitiendo controlar máquinas, procesos industriales y sistemas automatizados.

    Entre sus características más destacadas se encuentran:

  • Interfaz basada en lenguaje de contactos (Ladder), de fácil lectura y comprensión para técnicos e ingenieros eléctricos.

  • Compatibilidad con herramientas de diagnóstico y monitoreo en tiempo real.

  • Librerías de funciones e instrucciones reutilizables.

  • Capacidades de documentación integrada, lo que permite generar programas claros y mantenibles.

    Gracias a su diseño, RSLogix 500 se convirtió en un estándar en fábricas, plantas de manufactura, procesos químicos y líneas de ensamblaje en todo el mundo.

Interfaz de RSLogix 500: Menús y Elementos Principales

    La interfaz de RSLogix 500 está diseñada para facilitar tanto la creación como la depuración de programas. Sus menús principales permiten acceder a todas las funciones necesarias para configurar controladores, editar lógica, visualizar datos y generar documentación.

Barra de menús

    Los menús superiores incluyen las siguientes opciones:

  • Archivo (File): crear, abrir, guardar y documentar proyectos.

  • Editar (Edit): copiar, cortar, pegar y modificar elementos del programa.

  • Ver (View): controlar la visualización de ventanas y paneles del proyecto.

  • Comunicaciones (Communications): establecer conexión con los controladores, configurar drivers y transferir programas.

  • Estación (Station): funciones relacionadas con diagnósticos de hardware.

  • DDE/OPC: configuración de temas para intercambio de datos con aplicaciones externas.

  • Seguridad (Security): control de acceso de usuarios y permisos.

  • Ventana (Window): organización de ventanas de trabajo.

  • Ayuda (Help): documentación y soporte en línea de Rockwell.

Barra de herramientas

    Proporciona acceso rápido a las funciones más comunes, como abrir proyectos, descargar lógica al PLC, forzar entradas/salidas, ejecutar o detener el programa, y añadir rungs al diagrama Ladder.

Navegador del proyecto

    En el lado izquierdo de la interfaz se encuentra el árbol del proyecto, que organiza los diferentes elementos:

  • Archivos del programa (ladder, tablas de datos, subrutinas).

  • Configuración de controladores.

  • Configuración de entradas/salidas (I/O Configuration).

  • Documentación asociada.

Editor Ladder

    El área principal muestra el editor de lógica Ladder, donde se construyen los rungs con contactos, bobinas e instrucciones. Su diseño imita los diagramas eléctricos tradicionales, lo que facilita la transición para electricistas e ingenieros.

Ventanas de datos

    Permiten monitorear en tiempo real los valores de entradas, salidas, temporizadores, contadores y registros internos. Estas ventanas son esenciales para depuración y mantenimiento.

Estructura de un Proyecto en RSLogix 500

    Todo proyecto en RSLogix 500 sigue una estructura organizada que facilita el control y mantenimiento del programa.

Archivos de programa

    Cada proyecto contiene varios archivos numerados, entre los que destacan:

  • Archivo 2: Main Program (LAD2): programa principal ejecutado de forma cíclica por el PLC.

  • Archivos 3 en adelante (LAD 3): pueden contener subrutinas que se llaman desde el programa principal.

  • Archivo 1 (LAD 1): reservado para sistema operativo del PLC.

Archivos de datos

    Los archivos de datos contienen los valores en tiempo real que el programa utiliza:

  • O (Outputs): salidas digitales.

  • I (Inputs): entradas digitales.

  • B (Binary): bits de propósito general.

  • T (Timers): temporizadores.

  • C (Counters): contadores.

  • N (Integer): registros de enteros.

  • F (Floating Point): números decimales.

  • ST (Strings): cadenas de texto.

    Cada archivo está numerado y puede configurarse según las necesidades del usuario.

Instrucciones en RSLogix 500

    Las instrucciones son los bloques básicos de programación en RSLogix 500. Estas permiten implementar desde operaciones lógicas hasta cálculos matemáticos avanzados.

Instrucciones lógicas

  • XIC (Examine If Closed): evalúa contactos normalmente abiertos.

  • XIO (Examine If Open): evalúa contactos normalmente cerrados.

  • OTE (Output Energize): activa una salida.

  • OTL (Output Latch): enclava una salida.

  • OTU (Output Unlatch): desenclava una salida.

Temporizadores y contadores

  • TON (Timer On Delay): activa una salida tras un tiempo de retardo.

  • TOF (Timer Off Delay): mantiene la salida activada tras desactivar la condición.

  • RTO (Retentive Timer On): temporizador acumulativo.

  • CTU (Count Up): contador ascendente.

  • CTD (Count Down): contador descendente.

  • RES (Reset): reinicia temporizadores y contadores.

Instrucciones de comparación

  • EQU (Equal): igual a.

  • NEQ (Not Equal): diferente de.

  • GRT (Greater Than): mayor que.

  • LES (Less Than): menor que.

  • GEQ (Greater or Equal): mayor o igual.

  • LEQ (Less or Equal): menor o igual.

Instrucciones matemáticas

  • ADD, SUB, MUL, DIV: suma, resta, multiplicación y división.

  • SQR, NEG, CLR: funciones especiales.

Instrucciones de control

  • JMP (Jump): salto a una etiqueta.

  • LBL (Label): destino de un salto.

  • JSR (Jump to Subroutine): llama a una subrutina.

  • RET (Return): regresa de una subrutina.

  • MCR (Master Control Reset): controla bloques de programa.

Librerías y Reutilización de Código en RSLogix 500

    Una de las ventajas de RSLogix 500 es la posibilidad de crear librerías de código reutilizables, lo que agiliza la programación y estandariza la lógica entre diferentes proyectos.

Librerías de subrutinas

    Los usuarios pueden crear subrutinas para funciones específicas (por ejemplo, arranque de motores, control de bombas, manejo de alarmas) y reutilizarlas en distintos proyectos.

Plantillas de archivos

    Es posible generar proyectos base que incluyan configuración estándar de E/S, temporizadores de seguridad y rutinas de diagnóstico.

Documentación asociada

    Cada instrucción o etiqueta puede tener comentarios asociados, lo cual convierte al programa en un manual vivo que facilita el mantenimiento y reduce errores de interpretación.

Comunicación y Descarga de Programas

    RSLogix 500 se integra con RSLinx Classic, el software que gestiona los drivers de comunicación. Mediante este, es posible:

  • Configurar drivers RS-232, Ethernet, DeviceNet o DH-485.

  • Identificar el PLC conectado.

  • Descargar el programa al controlador o cargarlo al software.

  • Monitorear el estado en tiempo real de las variables.

Importancia de RSLogix 500 en la Automatización Industrial

    Aunque hoy en día existe RSLogix 5000 / Studio 5000 para los controladores de la serie ControlLogix y CompactLogix, RSLogix 500 sigue siendo fundamental en muchas plantas industriales debido a que:

  1. Miles de SLC-500 y MicroLogix siguen operativos en procesos críticos.

  2. Es un software robusto y confiable, ideal para proyectos pequeños y medianos.

  3. Ofrece simplicidad y claridad en la programación, especialmente en Ladder.

  4. Es una excelente herramienta de aprendizaje para estudiantes y técnicos.

    El RSLogix 500 se mantiene como un software esencial en la historia de la automatización industrial. Su simplicidad, combinada con un potente conjunto de instrucciones, lo convierten en la herramienta ideal para la programación de controladores SLC-500 y MicroLogix.

    Entender su interfaz, menús, estructura de datos, instrucciones y librerías es clave para quienes trabajan con sistemas industriales heredados o buscan una base sólida en programación de PLC.

    Aun con la aparición de nuevas plataformas, RSLogix 500 sigue siendo un estándar educativo e industrial, lo que garantiza su vigencia en la formación de técnicos e ingenieros en todo el mundo.

Lenguaje de Programación LAD en SLC-500

    El lenguaje de programación Ladder (LAD), también conocido como diagrama de escalera, es uno de los lenguajes más utilizados en el ámbito de la automatización industrial. Su popularidad se debe a su sencillez, su relación con los diagramas eléctricos clásicos y su capacidad para representar de manera clara la lógica de control en los Controladores Lógicos Programables (PLC).

    En el caso de Allen-Bradley, el software RSLogix 500 se convirtió en la herramienta principal para la programación de controladores como los SLC™ 500 y MicroLogix™, utilizando precisamente el LAD como lenguaje estándar.

¿Qué es el Lenguaje de Programación Ladder (LAD)?

Origen del Diagrama de Escalera

    El lenguaje Ladder se originó a partir de los diagramas eléctricos de control, utilizados durante décadas en la automatización de procesos industriales. Estos diagramas consistían en contactos, bobinas, relés y temporizadores representados gráficamente, simulando un circuito eléctrico real.

    Cuando aparecieron los primeros PLC en los años 70, fue necesario crear un lenguaje de programación que resultara familiar para los técnicos e ingenieros eléctricos. Así nació el Ladder Diagram (LD o LAD), cuya estructura visual imita los peldaños de una escalera:

  • Líneas verticales representan la alimentación (fase y neutro).

  • Líneas horizontales representan la lógica de control (rungs o peldaños).

Lenguaje LAD en el Estándar IEC 61131-3

    El LAD forma parte de los lenguajes de programación definidos en la norma IEC 61131-3, que regula los lenguajes de los PLC. Esta norma incluye:

  • LAD (Ladder Diagram).

  • ST (Structured Text).

  • FBD (Function Block Diagram).

  • IL (Instruction List).

  • SFC (Sequential Function Chart).

    De todos ellos, LAD es el más gráfico y el más intuitivo para personal con formación eléctrica.

Estructura del Lenguaje LAD en RSLogix 500

Peldaños o Rungs

    Cada línea horizontal en un programa LAD se denomina rung. Cada rung representa una condición lógica que, si se cumple, activa una salida o una instrucción.

Contactos

    Los contactos representan condiciones de entrada o estados de memoria:

  • XIC (Examine If Closed) → Contacto normalmente abierto.

  • XIO (Examine If Open) → Contacto normalmente cerrado.

Bobinas y Salidas

  • OTE (Output Energize) → Activa una salida cuando la condición lógica se cumple.

  • OTL (Output Latch) → Mantiene una salida activada (set).

  • OTU (Output Unlatch) → Desactiva una salida (reset).

Temporizadores y Contadores

  • TON (Timer On Delay) → Temporizador a la conexión.

  • TOF (Timer Off Delay) → Temporizador a la desconexión.

  • CTU (Count Up) → Contador ascendente.

  • CTD (Count Down) → Contador descendente.

Instrucciones de Comparación y Matemáticas

  • Comparaciones: EQU, LES, GRT.

  • Operaciones matemáticas: ADD, SUB, MUL, DIV.

Ventajas del Lenguaje Ladder

  1. Familiaridad → Los técnicos eléctricos pueden entenderlo fácilmente.

  2. Visual e intuitivo → La lógica se interpreta como un diagrama eléctrico.

  3. Depuración sencilla → Permite observar en tiempo real qué condiciones están activas.

  4. Estandarización → Se utiliza ampliamente en la industria y está normalizado en IEC 61131-3.

  5. Compatibilidad → RSLogix 500 lo integra completamente con funciones avanzadas.

  6. Documentación clara → Facilita la lectura y mantenimiento de programas industriales.

Desventajas del Lenguaje Ladder

  1. Complejidad creciente → En programas grandes, el diagrama puede volverse extenso y difícil de seguir.

  2. Limitaciones matemáticas y algorítmicas → Aunque incluye operaciones básicas, no es tan potente como Structured Text (ST).

  3. Menor eficiencia en procesos complejos → Para sistemas con control avanzado o lógica secuencial extensa, otros lenguajes son más adecuados.

  4. Dependencia del software → Solo puede ejecutarse y editarse en plataformas compatibles (en este caso, RSLogix 500).

Usos del Lenguaje LAD en la Industria

Automatización de Procesos Industriales

  • Control de líneas de producción.

  • Secuencias de arranque y parada de motores.

  • Manejo de transportadores y bandas.

Control de Máquinas

  • Máquinas de inyección de plástico.

  • Prensas hidráulicas.

  • Maquinaria de empaque y etiquetado.

Sistemas de Monitoreo y Seguridad

  • Alarmas industriales.

  • Sistemas de parada de emergencia (E-Stop).

  • Monitoreo de niveles de tanques y presiones. 

    El lenguaje Ladder (LAD) de Allen-Bradley ha sido durante décadas la base de la automatización industrial en miles de plantas alrededor del mundo. Su enfoque gráfico, basado en la lógica de relés y diagramas eléctricos, lo convirtió en un estándar accesible y ampliamente adoptado.

    Aunque tiene limitaciones frente a lenguajes más modernos, sigue siendo el preferido en tareas de control discreto y procesos industriales. Su legado se mantiene en la evolución hacia Studio 5000, donde el LAD continúa siendo un pilar fundamental en la programación de PLC de Allen-Bradley.

RSLinx Classic. RSWho


Qué es RSWho

    RSWho es la ventana principal de RSLinx Classic encargada de mostrar las redes y dispositivos detectados en un formato visual similar al Explorador de Windows. Desde esta vista, el usuario puede navegar, supervisar y acceder a distintas herramientas de diagnóstico y configuración.

Acceder a RSWho

    Una vez dentro de la aplicación RSLinx Classic, se puede acceder a RSWho mediante el menú Comunicaciones > RSWho o por medio del ícono correspondiente:

  

Estructura de la Ventana RSWho

 

Panel Izquierdo – Control de Árbol

  • Muestra la estructura jerárquica de redes y dispositivos.

  • Permite expandir y colapsar cada nivel para visualizar la topología de comunicación.

  • Cada rama representa una red o un puente de comunicación.

Panel Derecho – Control de Lista

  • Muestra los miembros de la red o del dispositivo puente seleccionado en el árbol.

  • Vista configurable entre:

    • Iconos grandes → representación gráfica de dispositivos.

    • Detalles → tabla con información adicional (nombre, dirección, estado).

Herramientas Disponibles en RSWho

Acceso mediante Menú Contextual

    Al hacer clic derecho sobre un dispositivo o red, se despliega un menú con herramientas de configuración y supervisión.

Principales Herramientas

  • ControlLogix Gateway Configuration Tool

    • Configuración de módulos de comunicación: ControlNet, DeviceNet, Ethernet.

    • Compatible con interfaces 1756-DHRIO y 1756-DH485.

  • Visor en Escalera (Ladder Viewer)

    • Permite visualizar lógicas de PLC-5, SLC y MicroLogix.

    • Útil para diagnóstico rápido sin abrir RSLogix.

  • Monitor de Datos (Data Monitor)

    • Supervisión en tiempo real de valores en memoria.

    • Aplicable a procesadores PLC-5, SLC, MicroLogix y algunos dispositivos que no sean ControlLogix.

Supervisión de Redes y Dispositivos

Estados de los Dispositivos

  • Activo → comunicación establecida correctamente.

  • Desconocido → dispositivo detectado pero no identificado.

  • Error (X roja) → dispositivo reconocido previamente pero actualmente inaccesible.

Manejo de Dispositivos con Error

  • Una X roja indica pérdida de comunicación o desconexión.

  • Para limpiar la vista:

    1. Clic derecho sobre el dispositivo.

    2. Seleccionar Quitar.

Buenas Prácticas con RSWho

  • Mantener actualizada la lista de dispositivos eliminando nodos inactivos.

  • Usar vista Detalles para diagnósticos de red complejos.

  • Confirmar siempre que un PLC aparezca en RSWho antes de programarlo en RSLogix.

  • Aprovechar el Monitor de Datos para verificar señales críticas en tiempo real.

    RSWho es una herramienta esencial en RSLinx Classic para la exploración, diagnóstico y supervisión de redes industriales Allen-Bradley. Su interfaz intuitiva, basada en árbol y lista, facilita la navegación, mientras que sus herramientas integradas (visor en escalera, monitor de datos, configuración de gateways) permiten al ingeniero un control total del entorno de comunicación.

RSLinx Classic. Configurar un Controlador

Definición de Controlador (Driver) de Comunicación

    En RSLinx Classic, un controlador es la interfaz de software que permite establecer la comunicación entre un PC y un procesador Allen-Bradley, ya sea por cable directo o por una red industrial. Configurar correctamente un controlador garantiza que programas como RSLogix, RSNetWorx o aplicaciones HMI puedan acceder al PLC.

Pasos para la seleccionar y configurar un driver

    Al ejecutar la aplicación RSLinx Classic, nos aparecerá la siguiente ventana: 

  1. Abra el menú Comunicaciones > Configurar controladores. También se puede acceder desde el ícono "Configurar Controladores". Al hacer clic en este apartado, se mostrará la siguiente ventana:


  2. Se mostrará la ventana Configurar controladores, desde donde puede:

    • Agregar un controlador nuevo.

    • Editar uno existente.

    • Eliminar configuraciones obsoletas.

Tipos de Controladores Disponibles

RS-232 DF1 Devices

  • Uso: conexión directa PC–PLC mediante cable serial.

  • Parámetros: baud rate, paridad, bits de parada, tipo de dispositivo.

  • Ejemplo: comunicación con un MicroLogix 1400 usando el puerto COM1 del PC.

Ethernet Devices

  • Uso: conexión punto a punto con dirección IP definida.

  • Configuración: se ingresa manualmente la IP del PLC.

  • Ejemplo: acceso a un SLC 5/05 con dirección 192.168.1.10.

Ethernet/IP Driver

  • Uso: exploración automática de nodos en la red.

  • Ventaja: detecta automáticamente dispositivos conectados.

  • Ejemplo: conexión a un CompactLogix sin necesidad de ingresar IP manual.

Virtual Backplane (AB_VBP-1)

  • Uso: simulación y entornos SoftLogix.

  • Permite que el software de programación reconozca procesadores virtuales.

Otros Controladores Especializados

  • DH+ (Data Highway Plus), ControlNet, DeviceNet.

  • Requieren tarjetas de comunicación específicas (ej. 1784-PCMK, 1784-PKTX).

Procedimiento General de Configuración del Driver

  1. Seleccione Comunicaciones > Configurar controladores.

  2. Elija el tipo de controlador de la lista.


  3. Presione Añadir nuevo y asigne un nombre (por ejemplo, DF1_01) o dejar el que ofrece por defecto el software.

     
  4. Configure los parámetros solicitados (IP, puerto COM, velocidad, etc.) para el controlador seleccionado, los cuales varían de controlador a controlador.

    Por ejemplo, para la comunicación RS-232, el controlador ofrece los siguientes parámetros:

  5. Una vez definidos los parámetros adecuados, verifique la comunicación con la herramienta RSWho dentro del mismo software RSLinx Classic.

Buenas Prácticas

  • Nombrar los controladores de forma clara (ej. ETHIP_Planta, DF1_Lab).

  • Separar controladores por red para evitar conflictos.

  • Exportar la configuración de RSLinx como respaldo.

  • Usar preferentemente la función Auto-Configure en conexiones DF1 para simplificar ajustes.

Conclusión

    La configuración de controladores en RSLinx Classic es un proceso sencillo pero esencial para garantizar la comunicación entre un PC y los controladores Allen-Bradley. Elegir el driver correcto (DF1, Ethernet, Ethernet/IP, Virtual Backplane, etc.) depende del tipo de conexión disponible (interfase, cable de comunicación). Una vez configurado, RSWho se convierte en la herramienta principal para validar y diagnosticar la comunicación.

sábado, 16 de agosto de 2025

RSLinx Classic. Barra de Menús.

    La barra de menús en RSLinx Classic es el eje central desde el cual se accede a todas las funciones principales del software. Cada menú contiene una serie de comandos y herramientas que permiten configurar, administrar, monitorear y diagnosticar la comunicación entre los controladores Allen-Bradley y las aplicaciones cliente como RSLogix, RSNetWorx o FactoryTalk View.

    Conocer cada opción es esencial para aprovechar al máximo este software de comunicación, ya sea en tareas de configuración básica o en implementaciones avanzadas de automatización.

1. Menú Archivo

    El menú Archivo ofrece las funciones iniciales y más básicas del entorno de trabajo.

  • Crear proyectos: Permite generar un nuevo archivo de configuración dentro de RSLinx Classic, donde se almacenan las definiciones de comunicación, controladores y rutas de acceso.

  • Abrir proyectos existentes: Brinda la opción de cargar configuraciones previamente guardadas. Esto es muy útil cuando un ingeniero necesita mantener consistencia en distintas instalaciones o cuando se transfiere un proyecto a otro equipo de trabajo.

    En este menú se centraliza la gestión de los archivos de configuración de RSLinx, asegurando que las definiciones de comunicación puedan ser guardadas, reutilizadas y compartidas.

2. Menú Editar

    En Editar se encuentran herramientas para copiar vínculos de datos entre aplicaciones.

  • Copiar vínculos DDE y OPC al portapapeles: Esta función permite crear referencias de datos que pueden ser usadas en aplicaciones externas (por ejemplo, Excel, HMI o sistemas SCADA).
    De esta forma, RSLinx Classic actúa como un servidor de comunicación que facilita la integración de datos en tiempo real hacia distintas plataformas.

    Es una opción muy valiosa cuando se busca transferir datos sin necesidad de configurar manualmente cada enlace en la aplicación cliente.

3. Menú Ver

    El menú Ver está orientado a la visualización del entorno de trabajo.

  • Definir y cambiar pantallas de interfaz: Permite personalizar la forma en que se presentan los datos dentro del software, mostrando u ocultando paneles según la necesidad del usuario.

  • Visor de eventos: Abre una ventana donde se muestran mensajes y registros de actividad relacionados con la comunicación y los controladores.

  • Vista RSWho: Se trata de una de las herramientas más utilizadas de RSLinx Classic. RSWho permite navegar por la red industrial y detectar automáticamente los dispositivos conectados.

    Gracias a estas funciones, el usuario puede observar de manera clara la topología de la red, identificar problemas y confirmar el estado de los dispositivos.

4. Menú Comunicación

    El menú Comunicación es uno de los más importantes, pues gestiona la configuración de los controladores y la comunicación entre ellos.

  • Configurar controladores: Aquí se definen los drivers de comunicación, como por ejemplo Ethernet/IP, DF1, ControlNet o DeviceNet, dependiendo de la red en uso.

  • Configurar temas: Los temas permiten agrupar variables o enlaces de comunicación que serán utilizados por aplicaciones cliente, simplificando la integración.

  • Ver diagnósticos de comunicación: Presenta información de estado de los controladores, tráfico de datos y posibles fallas en la comunicación.

    Este menú concentra las herramientas críticas para que RSLinx Classic cumpla su función de puente entre el hardware de automatización y las aplicaciones de software.

5. Menú Estación


     El menú Estación está orientado al diagnóstico y supervisión de rendimiento.

  • Contadores de diagnóstico: Proveen estadísticas sobre el tráfico de red, número de mensajes enviados/recibidos y posibles errores.

  • Monitor de datos: Herramienta que muestra en tiempo real los valores que fluyen entre el controlador y la aplicación.

    Este menú es fundamental para ingenieros de mantenimiento, ya que permite verificar la integridad y velocidad de las comunicaciones, además de detectar anomalías de manera temprana.

6. Menú DDE/OPC

    El menú DDE/OPC se centra en la configuración de protocolos de intercambio de datos.

  • Configurar temas DDE/OPC: Aquí se definen los vínculos que conectan a RSLinx con aplicaciones externas bajo estos estándares.

  • Eventos y diagnósticos: Permite visualizar información en tiempo real sobre la estabilidad de los enlaces y la calidad de los datos compartidos.

    Este menú asegura que RSLinx Classic pueda funcionar como servidor DDE/OPC, lo que lo convierte en una herramienta flexible y compatible con múltiples entornos de software industrial.

7. Menú Seguridad

    La seguridad es un aspecto clave en cualquier software de comunicación industrial.

  • Configurar derechos de acceso: Permite establecer quién puede acceder al sistema y con qué nivel de permisos.

  • Gestión de usuarios: Brinda control sobre la autenticación y autorización de diferentes perfiles.

    De esta forma, RSLinx Classic ayuda a proteger tanto los datos como los equipos de control, evitando accesos no autorizados o modificaciones indebidas en la configuración.

8. Menú Ventana

    El menú Ventana organiza la disposición visual del entorno de trabajo.

  • Ordenar ventanas: Permite elegir entre distintas formas de mostrar ventanas abiertas, como cascada, mosaico o apiladas.
    Este apartado facilita la navegación cuando el usuario trabaja con múltiples pantallas o configuraciones de manera simultánea.

9. Menú Ayuda

    Finalmente, el menú Ayuda es el recurso de consulta para usuarios.

  • Acceso a manuales: Proporciona documentación detallada sobre RSLinx Classic y otros productos de Rockwell Software.

  • Soporte en línea y actualizaciones: Brinda acceso a recursos externos para mantener el software al día y obtener asistencia técnica.

    Este menú constituye una herramienta de gran utilidad para usuarios principiantes o avanzados que necesiten resolver dudas rápidamente.

    La barra de menús e iconos de RSLinx Classic organiza de manera estructurada todas las funciones del software, desde las más básicas como abrir un proyecto hasta configuraciones avanzadas como la definición de servidores OPC o la gestión de seguridad.

Gracias a esta organización, los usuarios pueden navegar de forma intuitiva y contar con un conjunto completo de herramientas para configurar, diagnosticar y mantener redes industriales Allen-Bradley.

    En resumen, conocer a fondo cada menú es indispensable para sacar el máximo provecho de RSLinx Classic como pieza clave dentro del ecosistema de automatización de Rockwell Automation.